Los Tercios de Nuestra Señora de las Angustias y de Isabel la Católica , quedaron acreditados
con los Laureles que recogieron en sus actuaciones en la Columna Varela, en la dura operación de Cerro Muriano y posteriores
hechos de armas de la serrania cordobesa, y en el frente granadino en los puestos más comprometidos que fueron encomendados al
Heroico Requeté, donde mi Padre con sus 17 años recién cumplidos lucho tan bravamente. El Capitán Rubio Moscoso llegó
al pie del pico Veleta con 70 requetés y combatió valientemente (Mi Padre fue herido en la cabeza por la explosión de una granada
del enemigo y cayo desde lo alto de una roca desde una altura considerable, fue ingresado en el Hospital de
Sangre de Lanjaron donde
fue trepanado de inmediato y salvaron su vida, a mi abuela y sus hermanas les dijo que se había
caído jugando con los compañeros
para no asustarlas). ASÍ ERAN AQUELLOS BRAVOS REQUETÉS.
Los Requetés de Granada fueron propuestos para la Medalla Militar Colectiva por su Heroica defensa de la posición de Tozar
(Mi Padre también estuvo allí) sufriendo la cruentísima Guerra de Trincheras y los morterazos
del Enemigo.
Con datos del libro del Dr. Julio Arostegui La creación del Tercio de Isabel la
Católica y la recluta de voluntarios en Granada, donde la guarnición se
sublevo y se sumó al alzamiento pero constituyendo un islote en medio de
territorios republicanos, fue lenta y difícil y tardó en constituirse una
fuerza armada Carlista. El Jefe de Requeté Granadino fue Ramón Contreras y Pérez Herrari que se encargó de la primera recluta. Voluntarios Carlistas participaron
en la lucha por dominar el barrio del Albaicín, lo que se consiguió el día 23 de
Julio. Hasta el 20 de agosto las fuerzas granadinas (ejercito y milicianos
carlistas y falangistas) no consiguieron enlazar con las fuerzas de Varela Paz
en el pueblo de Loja, rompiendo el aislamiento en que se encontraba la provincia
y su guarnición, mientras columnas del ejercito de Popular de la Republica
intentaron operar sobre Granada, desde el NO, la provincia de Córdoba, SE,
Sierra nevada y S., Padul u Orgiva. La primera Organización del Tercio
fue con dos Compañías, la 1ª al mando del Alférez de requetés Joaquín Dávila
Valverde y la 2ª Compañía mandada por el Capitán de Requetés Francisco García.
La primera actuaría en Granada y la 2ª en la zona de Padul y hacia Sierra
Nevada. A partir de agosto, el Tercio iba a ver sus fuerzas dispersas por
distintos frentes. Las fuerzas de la primera Compañía, marcharon el 10 de agosto
hacia Brácana y Moraleda de Zafayona, el día 29 continuaban su marcha hacia la
provincia malagueña para incorporarse en antequera a la columna mandada por el
General Varela. El Capellán Padre Eugenio Urich, más tarde propuesto para la
Medalla Militar por su comportamiento en el frente de Antequera.
Recorte de periódico dando la noticia de
la herida del Reverendo Padre Eugenio Huri Fernández que fue herido en la
Ocupación de Bujalance (Santuario del anarquismo andaluz) Esta fuerza operó primero en la Sierra de
Torcal antequerana, desde donde el 3 de septiembre, en Compañía de Requetés
Jerezanos del Tercio de Nuestra señora de la Merced, iban a marchar al frente
Cordobés para unirse a las fuerzas del Comandante Redondo. Llegados a Córdoba
fueron acantonados en el Seminario Cuartel de San Pelagio, y el día 5 partirían
hacia el sector de Cerro Muriano donde los requetés granadinos ocuparían
posiciones en Alhondiguilla, La Matriz, El Naranjo y el Lagar de la Cruz. El día 10 de septiembre estas fuerzas
intervenían en la ocupación de San José de Trasierra y permanecían en ese sector
todo el mes. Tras la ocupación de Espiel quedó de guarnición allí. De vuelta a
Granada los requetés granadinos volvieron a encuadrarse en las fuerzas de la
columna Redondo donde fueron integrados con efectivos del Tercio de San Rafael
al Tercio de Virgen de los Reyes, bajo el mando conjunto del Capitán de Corbeta
Pedro Pérez de Guzmán, Jefe del Tercio Sevillano. El 13 de diciembre la columna
Redondo inició su campaña con la Ocupación de El Carpio, Montoro, Bujalance,
Lopera y Porcuna. Paralelamente a la actuación de los
componentes de la 1ª Compañía el resto del Tercio luchó en su provincia y
recorrió un variopinto itinerario de guerra desde Padul hacia Sierra Nevada. El
28 de Septiembre parte de Granada una Unidad de Requetés para ocupar Montefrio y
el 29 ocupan Moclín, Tózar y Limanes, donde quedarían de guarnición. En los primeros meses del año 1937
continúa la dispersión de las fuerzas del Tercio y un gran grupo parten de nuevo
hacía Tozar, que es el más numeroso y parte es destacado en Orgiva, en la puerta
de la Alpujarra. En esos tiempos es nombrado Jefe del Tercio el Comandante de
Caballería D. Manuel Rubio Moscoso que lo sería hasta mayo de 1938 y el Tercio
pasaría a tener tres Compañías que junto con la que operaba en Córdoba podemos
considerarlas cuatro. El destacamento de Tózar, con el que se encontraba el
Teniente Cañadas, tuvo entonces que hacer frente a duros ataques de fuerzas
republicanas procedentes de Jaén, especialmente el 21 de enero. A partir del 5
de febrero una nueva e importante ofensiva enemiga se desarrolla hasta el
día 11, y ha de ser resistida faltando trincheras adecuadas y con mala provisión
de alimentos. La tarea más dura correspondió a la sección destacada en Limanes,
mandada por el Teniente Afán de Rivera, sobre la que se concentró fuego de
artillería y morteros enemigos durante día y medio. Sin embargo, fue más importante la acción
que iba a desarrollarse en Sierra Nevada a partir del día 23, en que salen de
Granada 70 requetés más guardias de asalto mandados por el Comandante Rubio
Moscoso que lleva como ayudante al Teniente Martínez Cañavate y los Oficiales
Cañadas y Afán de Rivera, con el médico Juan Torres García y el Capellán Rvd.
Carmelo Cruz Pitillas. Se pasa por Quéntar y Pinos Genil por la carretera que
conduce al Pico del Veleta. El 24 de febrero llegaban frente al albergue
universitario de Montaña, en las Peñas de San Francisco, que era posición
Republicana. Hubo lucha por la posición del Albergue, con un herido y después
prosiguieron la marcha hacia arriba donde se enfrentan a una Columna de unos 400
hombres procedente de Málaga a la que hacen huir hacia Almería. Después de
descansos en Granada, fuerzas del Tercio llegarían hasta Capileira, donde se
ocupan las posiciones de "Tres Caminos", "Cañavate" y "Cascar Negro". En Orgiva
se defenderían las posiciones de "Puente Pehoya", "La Vegueta", "Benisiete",
"Benisiarte" y otras, donde la acción más importante se produjo el 30 de abril
de 1937. En Mayo, su estructura es de tres
Compañía más una en Bujalance. A partir de mayo, la Unidad Carlista se encuentra
en el frente de Orgiva, con dezplazamientos al Sector de Tózar - Limanes y otros
frentes. El 29 de Agosto, un ataque republicano en Orgiva consiguió conquistar
algunas posiciones, pero fue recuperada distinguiéndose la sección mandada por
Fernández Cuadras. En noviembre de 1937, el Tercio se
componía de un Comandante (Rubio Moscoso) , veintitrés Oficiales, cuarenta y dos
suboficiales, tres médicos, cuatro practicantes y 716 Requetés. El 29 de
noviembre hay un desplazamiento rápido del Tercio a Motril donde rechaza un
intento republicano, para volver en diciembre a las posiciones de "Cortijo de
San Rafael". En 1938 sigue siendo la misma base de actuación "Las Ventillas" ,
con desplazamientos de algunas Compañías a Motril, Capilerira y Bubión. El 13 de
mayo volvería a Orgiva , ocupando posiciones sobre el río Guadalfeo, un ataque a
la posición del "El Paquetillo" con un saldo se tres heridos fue la acción de
guerra más destacada.. El Comandante Rubio Moscoso es
sustituido por el Comandante de Infantería Carlos Fernández de Córdoba y Vicent En un desplazamiento a Bubión en
agosto de 1938 la Unidad sufre la baja de un muerto.
En los meses siguientes, hasta el final de año el grueso de la Unidad no abandonaría el Sector. Pero, de hecho hacían desplazamientos esporádicos a otros lugares. De enero a abril los hay en Montefrio y Alcalá la Real para ocupar Cornicabras y Ayos. El 20 de Septiembre había elementos destacados en Alcalá la Real y el 20 de Octubre en Pinos quemados, Puente y Puerto López.
En los comienzos del año 1939 el Tercio de Isabel La Católica se encuentra en el mismo Sector, en el de Bubión, hasta el 8 de marzo en que lo abandona definitivamente para trasladarse a Motril , donde el día 28 embarcaría para Almería (Mi Tia Mercedes y la Madre de mi Padre fueron a despedirlos al puerto y recuerdan el mar de boinas rojas y el barco partir con las luces apagadas, junto con el dolor de ver partir de nuevo a un hijo tan joven recién herido de muerte de nuevo al Combate). En esta provincia el Tercio sería destinado en el Sector de Mijar en el que ocuparía varios pueblos una vez desmoronada la resistencia republicana, sufre un nuevo cambio de Comandante y se nombra a Enrique Pascual de Pobil Castro que permanecería hasta mayo. En agosto al Unidad pasaba de guarnición a Viator (Almería). y después en Benajaldu, disolviéndose el 20 de Octubre.
Según José María Resa el Tercio sufrió 29 muertos y 41 heridos en una Campaña muy dura en cuanto a marchas y cambio de destino y particiones de la Unidad.
2 Cruces Rojas del Merito Militar
1 Cruz de Guerra
REAL COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
En el año de 1937, dicho Tercio, obtiene como cuartel el Palacio de los Tellos. Este palacete estaba situado, hasta que fue demolido a principio de la década de los setenta, en el Violón, equina al Callejón del Ángel, junto al mesón “El Ventorrillo”.
Era el Viernes de Dolores del año de 1937, los soldados que componían el Tercio de Requetés, celebran la Santa Misa, oficiada por Monseñor Fernández Arcoya, Cura-Párroco de la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias. Terminando la celebración eucarística, el Señor Rubio Moscoso, como Jefe del Tercio y en nombre de este, hace voto solemne, de constituir una cofradía de penitencia, cuando llegase la Paz a nuestro País y desfilar procesionalmente a la Virgen Dolorosa, por las calles de Granada.
El 12 de diciembre de 1939 se solicitó del Arzobispo, la constitución como cofradía, por mediación del Cura-Párroco de la iglesia de Santa María Magdalena, siendo aprobados sus reglamentos (Reglas) con fecha 10 de marzo de 1940, por el Arzobispo de Granada, que por entonces era el Cardenal Parrado, siendo refrendados dichos reglamentos por el Gobernador Civil Sr. D. Antonio Gallego Burín.
Si se dice a los granadinos que la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores nace vinculada al Tercio de Requetés Isabel la Católica y que se aprecia en la cruz de su escudo un símbolo carlista probablemente no lo crean o a lo sumo muestren perplejidad pensando que esas son cosas que se circunscriben a Navarra y el País Vasco desconociendo el fugaz pero importante papel que el Carlismo desempeñó en Andalucía durante la Segunda República y la Guerra Civil hasta el Decreto de Unificación de 1.937.
Teniendo como trasfondo la sucesión dinástica de Fernando VII, el “Rey Deseado”, se inició en 1.833 la primera de tres guerras civiles que llamadas Guerras Carlistas asolaron España entre 1.833-1.840, 1.846-1.849 y 1.872-1.876. El pretendiente, Carlos María Isidro Benito de Borbón y Borbón-Parma (1.788-1.855) aspiraba al trono español con el nombre de Carlos V, era el segundo hijo de los Reyes Carlos IV y María Luisa de Parma, hermano de Fernando VII y tío de la futura Reina Isabel II, entonces en minoridad de edad y con los liberales apoyando la Regencia inicialmente asumida por su madre María Cristina, la viuda de Fernando VII. Conocido por el sobrenombre de don Carlos el pretendiente representaba la vuelta al Antiguo Régimen de acuerdo con el legendario lema carlista “por Dios, por la Patria y el Rey”. Oponiéndose a la instauración de la Segunda República, los carlistas se unieron en 1.931 con el Partido Católico Nacional y el Partido Católico Tradicionalista con el nombre de Comunión Tradicionalista, y contra todo pronóstico el Carlismo encontró importante acogida en Andalucía, a la que se llamaría la "Navarra del Sur", siendo destacada la acción del Abogado carlista onubense Manuel Fal Conde (1.894- 1.975).
Los carlistas contaban con una organización paramilitar denominada Requeté, término cuya más antigüa alusión se encuentra en 1.835 refiriéndose al Tercer Batallón de Navarra denominado del Requeté. Los integrantes de ese Batallón destacaron por su valor y el término requeté se empleó como sinónimo de combatiente carlista. Tras el Alzamiento Nacional de los días 17 y 18 de Julio de 1.936, la ciudad de Granada se integra en el bando sublevado y en ella se crean dos Tercios o Batallones Carlistas, el de Nuestra Señora de las Angustias y el de Isabel la Católica, los cuales pronto integrarán sus tropas en la Columna del Coronel Varela (1) contra Córdoba y en los sectores más comprometidos del frente granadino, siendo destacada la intervención de sus fuerzas bajo el mando del Comandante Rubio Moscoso en Sierra Nevada en 1.937. Ese mismo año se asignó para su uso al Tercio de Requetés Isabel la Católica el Palacio de los Tellos, el cual, hoy desaparecido y entonces residencia de la familia Gómez de las Cortinas, se encontraba entre el Paseo del Violón y el Callejón del Ángel. En el edificio había una capilla con una imagen de la Virgen de los Dolores con los clavos de la Cruz de Cristo en sus manos, siendo esta talla atribuida a José de Mora (1.642-.1724), discípulo de Alonso Cano (1.601 – 1.667). El Viernes de Dolores de 1.937, al acabar la celebración de una misa a la que acuden los requetés, el Comandante Rubio Moscoso promete crear una Cofradía cuando haya terminado la guerra así como hacer desfilar a la Virgen de los Dolores del Palacio de los Tellos por las calles de Granada. Cumpliéndose la promesa en 1.939 las Reglas de Nuestra Señora de los Dolores fueron aprobadas el 10 de Marzo de 1.940 haciéndose pocos días después la primera estación de penitencia con ropa seglar al no disponerse de hábitos debido al escaso tiempo que medió entre la aprobación y el desfile. En la Semana Santa del siguiente año de 1.941 participaron en la procesión 300 hermanos y un nutrido grupo de militares vestidos de uniforme anticipándose lo que sería una práctica repetida en años siguientes. El paso del tiempo hizo desaparecer aquella presencia militar, innegablemente unida a las circunstancias de la creación de la Cofradía, así como trocó la antigua imagen de la Virgen por una talla moderna, siendo trasladada la primera a una residencia propiedad de la familia Gómez de las Cortinas en la provincia de Málaga. Debe señalarse que siendo la primitiva imagen de la Virgen propiedad privada nunca fue expuesta a la adoración pública y se encontraba en el palacio de la familia aunque con motivo de su salida en procesión se desplazada previamente hasta la Iglesia de las Madres Agustinas desde la que comenzaba el desfile, adorándose durante algún tiempo en dicha Iglesia un retrato suyo. Actualmente, la Cofradía, cuya sede canónica se encuentra en la Iglesia de San Pedro y San Pablo desde 1.996, desfila en procesión el Lunes Santo y tiene el siguiente recorrido: sale de la Iglesia de San Pedro y San Pablo, atraviesa la Carrera del Darro, la Plaza de Santa Ana, las Calles Reyes Católicos, Pavaneras y Sancti Espíritu, Plaza de San Juan de la Cruz, Calles San Matías y Navas, Plaza del Carmen donde están el Ayuntamiento y la Tribuna ante la cual deben pasar las procesiones, Calles Mesones y Marqués de Gerona, Plaza de las Pasiegas donde se encuentra la puerta de la Catedral, Puerta del Perdón, Calles Cárcel Baja, Gran Vía, Almireceros, Joaquín Costa y Reyes Católicos y desde aquí retoma parte del camino andado previamente atravesando en sentido contrario al inicial la Plaza de Santa Ana y la Carrera del Darro hasta llegar de regreso a la Iglesia de San Pedro y San Pablo.
El escudo de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores refleja una innegable estética carlista al incluir la Cruz de San Andrés en gules, es decir, en color rojo vivo, siendo la disposición de esta Cruz la de las aspas a modo de letra x. En la unión de los travesaños se sitúan los tres clavos de la Cruz de Cristo envueltos por una anudada cinta blanca. Sobre la Cruz hay una corona y aquella se encuentra rodeada por dos ramas de laurel en sinople que unidas por su base apuntan hacia la corona a la que no tocan. Debe recordarse que la Cruz de San Andrés no sólo es una alegoría de la unión de los mundos divino y humano si no que era la bandera usada por los Tercios de Requetés. Y enlazando con el Carlismo y la Guerra Civil no escapan al espíritu de la Cruzada Nacional ni la presencia de los tres clavos, que podría representar el martirio y dolor de los cristianos tan invocados por los vencedores, ni el laurel, representación por antonomasia de victoria, cedido a la Cofradía por la Hermandad Nacional de Antiguos Combatientes de los Tercios de Requetés. La Cruz de San Andrés, como Cruz de Borgoña, fue la bandera española desde principios del siglo XVI hasta 1.785, y una vez en desuso por haberse adoptado la rojigualda fue empleada años después por la causa carlista. Así mismo la Inkurriña vasca y la bandera de Vitoria usan la cruz aspada.
Hablando del Carlismo, al poco de estallar la Guerra Civil falleció Alfonso Carlos, el entonces pretendiente, y Javier de Borbón-Parma asumió la Regencia oponiéndose, con el apoyo de Manuel Fal Conde, al Decreto de Unificación de 19 de Abril de 1.937 por medio del cual el Partido Carlista, al igual que la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), el Partido Nacionalista Español, monárquicos alfonsinos y otros partidos de derechas desaparecían integrados en la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los desencuentros entre el Franquismo y el Carlismo se hicieron evidentes y no cesaron. En 1.968 se expulsó de España al pretendiente Carlos Hugo y a quien fue su Regente durante su minoridad, Javier, y 3 años más tarde los Grupos de Acción Carlista (GAC) planteaban la posibilidad de la lucha armada contra el Régimen. En 1.972 el oficialismo carlista representado por el Partido Carlista, entonces dirigido por Carlos Hugo de Borbón-Parma, se definió como un partido de masas socialista autogestionario y monárquico, de clase, democrático y federal. El Partido Carlista, que no pudo participar en el proceso constituyente de 1.978 pero pidió el sí a la Constitución, vió cómo en 1.980 Carlos Hugo abandonó la dirección del mismo pero sin renunciar a sus reclamados derechos dinásticos. Este partido formó parte de la fundación de Izquierda Unida en 1.986 de la que se retiró al año siguiente.
La disención carlista frente a Carlos Hugo y el Partido Carlista, representando a su sector más tradicionalista, se concentró en 1.986 en la reactivada Comunión Tradicionalista, y otros grupos menores anteriores entre los que destacaron el partido político Unión Nacional Española (2), el Partido Social Regionalista y otros sectores integrados en partidos de extrema derecha. La Comunión Tradicionalista Carlista (CTC) no reconoce en la actualidad a pretendiente carlista alguno.
Salvo la inclusión de algunos de sus símbolos en el escudo de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y los recuerdos de la Guerra Civil, el Carlismo, en ninguna de las direcciones que ha desarrollado, ha vuelto a encontrar en Granada la favorable la acogida de que gozó en tiempos de la Segunda República.
Gonzalo Antonio Gil del Águila
Granada, 1 de Enero de 2.008.
(1) El Coronel Varela es el mismo que más tarde y siendo General, fue objeto en 1.942 de un atentado por parte de falangistas entre los que se encontraba Juan Domínguez del Sindicato Español Universitario (SEU).
(2) El partido político Unión Nacional Española no debe confundirse con la organización de igual nombre y de orientación antifranquista que impulsada por el Partido Comunista Español se creó en Francia para luchar contra la ocupación nazi en ese país y el Régimen franquista en España
Página Principal de Tercios Requetés